¿EDUCAR ES UN ARTE, UNA VOCACIÓN O UN MILAGRO?
Por Mauricio Baeza
Katherine Mendoza
Desde tiempos remotos la educación ha sido un tema complejo en cuanto a cómo se educa, a quiénes se educa y para qué se educa, pero ¿qué pasa con la verdadera misión de la educación?
Esta debe estimular y liberar la sabiduría inherente en los niños, debe centrarse en hacer surgir el potencial y no en forzarlas a adaptarse a un modelo establecido.
La educación, el arte de despertar
Este articulo abarca el tema de educar desde una perspectiva personal y subjetiva del autor, ya que es posible observar una visión más filosófica que objetiva sobre el tema de educar; quien, a quien y por qué se educa, utilizando como base tres grandes áreas en el arte de educar.
El objetivo es comprender que educar es un arte casi milagroso, en donde los educandos deben ser seres pensantes y libres, no objetos de contención de procesos técnicos y objetivos.
El artículo se basa en autores como Aristóteles, Platón y San Agustín que indican que el núcleo de la buena educación consiste sencillamente en educar y despertar el gusto y el disgusto por lo malo en todo los aspectos de los bienes, además de despertar y levantar los grandes amores y lograr que estos prevalezcan sobre los demás.
Igualdad y diferencia. La cuestión de la igualdad de género en la educación
¿Son diferentes las niñas de los niños en algunos aspectos o factores relevantes para que requieran distintas maneras de enfocar su educación? Como ya es un tema conocido, no es raro notar una brecha entre la educación de distintos sexos, donde la mujer tiene menos oportunidades de trabajo al momento de egresar de sus estudios o sus salarios son más bajos que los hombres, notando claramente la desigualdad de sexo.
Es por este motivo que se genera un debate sobre la enseñanza diferenciada, ya que aquellos que se oponen buscan la equidad de oportunidades, teniendo los mismos derechos y obligaciones para ambos sexos. Para aquellos que apoyan, creen que cada sexo tiene su rol determinado y que las mujeres deben cumplir con sus quehaceres diarios y el hombre debe encargarse de sus estudios y trabajo para obtener un equilibrio en el hogar.
Filosofía y actitudes filosóficas: sus aportaciones a la educación
A través de este artículo publicado en la Revista Española de Pedagogía, la autora María G. Amilburu nos invita a conocer y profundizar más sobre el significado completo de lo que significa la educación y la filosofía.
En primer lugar, la autora nos lleva a entender de una forma completa, pero bastante sintetizada, qué significa la filosofía, cuáles son sus actitudes y su importancia para el desarrollo humano, además de explicar las principales áreas del pensamiento con las que trabaja. En cuanto a la educación, la introducción a esta disciplina se realiza de la misma forma como se hace con la filosófica.
En este artículo, Amilburu no tan solo se encarga de definir claramente estos dos conceptos, sino que además se encarga de realizar una relación completa y directa entregando varios puntos de vista en donde la educación y la filosofía convalidan y en algunos puntos en donde estos términos discrepan.
Valoración de los artículos
El concepto de educación y de filosofía son términos que causan controversia y discusión entre sí desde que el ser humano empezó a relacionarse con las ideas de filosofía y de educación, estos dos conceptos desde sus inicios han estado estrechamente relacionados ¿Pero entendemos realmente estos conceptos? ¿Sabemos el verdadero significado de educación y filosofía?
Educar es un arte, una filosofía, una vocación, un milagro. Ver a la educación como un milagro no es algo que puedan percibir todas las personas, para llegar a este pensamiento se debe alcanzar una convivencia íntima a través de la experiencia de educar.
A través de este artículo podemos encontrar una visión subjetiva e idealizada del autor hacia la educación, ya que algunas ideas de Lorda señalan que educar no es simplemente traspasar un montón de conocimientos y conceptos en la cabeza de las personas, sino por el contrario, el educador y el educando deben formar aprendizajes juntos y retroalimentándose el uno al otro.
Entre algunos puntos destacados de este artículo es importante señalar el contraste que realiza Lorda entre una educación universitaria y una educación más cercana a lo humano con todas las imperfecciones que esto conlleva, es decir, también introduce a la educación desde un punto de vista más familiar y cotidiano para todos. Constantemente nos estamos educando (todo proceso, toda acción que desarrollamos desde niños nos enseñan algo, nuestras madres son educadoras que nos entregan importantes experiencias) y Lorda aborda muy bien esta filosofía en su artículo.
A través de su artículo "La educación, el arte de despertar", Lorda nos introduce a una relación un tanto homogénea entre la filosofía y la educación, una relación amistosa y completamente fraternal. Pero Lorda cae en varios errores que debilitan su posición frente a ella, lo que significa el concepto y cómo se relaciona con la filosófica, este error es un visión bastante subjetiva de su artículo.
Durante gran parte del cuerpo del texto de Lorda, nos encontramos con un hermoseo de la educación, un ideal un tanto personal que no se fundamenta bajo argumentos objetivos, el autor solo se dedica a dar sus propias ideas.
Por otro lado, Amilburu, a través de su artículo "Filosofía y actitudes filosófica: sus aportaciones a la educación", nos entrega una idea más objetiva y fundamentada sobre lo que es la educación y la filosofía, no se basa tanto en ideas subjetivas, sino más bien, su visión está basada en argumentos sólidos, bien logrados y bastante comprensibles.
Es importante destacar que la filosófía y la educación siempre estan relacionadas, para bien o para mal y que además esta relación siempre causará controversia y discusión desde diferente posturas. En este caso, decir si la educación o la filosofía es más importante, es algo que siempre causará discusión, pero en el fondo ¿Es más importante educar a una persona para enfrentarse a la vida diaria? o ¿Dar a entender cuáles son los principios del pensamiento humano que nos llevaron a estar donde estamos en la actualidad?
Explicar y comprender cuál de los dos conceptos es el más importante es algo que no se puede hacer de una manera simple, se necesita un análisis serio y detallado, además de tomar una consciencia sobre lo que significa la educación y la filosofía.
Para comprender los dos conceptos lo ideal es buscar qué los relaciona, cómo se complementan y cuál es la mejor manera para inculcarlos dentro del desarrollo humano; es por eso que analizar tanto la visión de Lorda como la de Amilburu nos permitirá entender cómo se relacionan tanto de manera objetiva como subjetiva las ideas de educación y filosofía.
Bibliografía
Amilburu. (2014). “Filosofía y actitudes filosófica: sus aportaciones a la educación”. Revista española de pedagogía. Pág. 231-247.
Lorda. (2014). “La educación, el arte de despertar”. Revista española de pedagogía. Pág. 315-325.
Salomone. (2007). “Igualdad y diferencia. La cuestión de la igualdad de género en la educación”. Revista española de pedagogía. Pág. 433-446.