top of page

PROFESOR RURAL, UN COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN, LOS NIÑOS Y LA COMUNIDAD

Por  Edith Rivas P.

Jenny Barra C.

          En Chile existen aproximadamente 3.300 establecimientos rurales, con 5.068 profesores y 96.500 alumnos distribuidos a lo largo del territorio nacional. Las escuelas rurales se clasifican en completas (hasta 8° básico) e incompletas (hasta 6° básico) con o sin multigrado, es decir, que cuentan con uno, dos o tres profesores que enseñan a diversos cursos al mismo tiempo y en el mismo espacio.

 

          En general, la formación inicial docente no considera, conceptual ni metodológicamente, la situación pedagógica de ruralidad, por lo que los docentes deben enfrentarla desde la práctica, desde su formación empírica combinada con la participación en eventos de perfeccionamiento que, en la última década, ha impulsado el Ministerio de Educación a través del programa de Educación Básica Rural.

          Muchas personas critican la educación rural en términos de resultados de aprendizaje, de “calidad de educación” (de la cual hasta el día de hoy no existe una definición concreta que refleje lo que esto implica), de oportunidades, de desventajas frente a las escuelas urbanas, entre otras cosas. Pero ¿qué significa en la práctica ser profesor rural? ¿Se dedican exclusivamente a la educación de los niños en pos de obtener buenos resultados de aprendizajes o enfrentan otros desafíos y problemáticas que en las escuelas urbanas no se presentan?

 

          En las localidades rurales de Munilque y Bureo se entrevistaron algunos profesores  con el objetivo de conocer su labor en todas sus dimensiones. Estas localidades pertenecen a la comuna de Mulchén, donde se encuentran la Escuela polidocente F-1047 Munilque Izaurieta y la Escuela G-1058 Bureo unidocente hasta el año 2013.

 

          Ambas escuelas son multigrado y en la actualidad cuentan con el apoyo de profesores de diferencial, música, inglés, el programa Conozca a su hijo y el Jardín sobre ruedas de Fundación Integra, que trabaja una vez a la semana en la Escuela de Munilque.

 

          Los profesores entrevistados llevan entre cinco y 32 años de servicio en escuelas rurales, sus edades fluctúan entre los 36 y 66 años. Todos han vivido la experiencia de trabajar en escuelas urbanas, uno ha vivido en la escuela y ninguno duda en señalar que prefiere trabajar en el ambiente rural por las relaciones de respeto y confianza que se establecen con los niños, la tranquilidad del ambiente de trabajo y con colegas, además es posible establecer  una educación más personalizada.

 

      Los profesores no tuvieron ningún acercamiento a la educación rural durante su formación docente, ni tampoco realizaron algún curso especial para ello, sin embargo, tienen conocimiento de que la Universidad Católica de Villarrica realiza continuamente cursos. Señalan que el único requisito para trabajar en el ámbito rural es tener el título y que fueron aprendiendo con el transcurso de los años, “fui aprendiendo paso a paso hasta que encontré un método de trabajo acorde a mis necesidades y las del currículum”, explica la profesora Sandra Gallegos; sólo el profesor de música aprendió a trabajar en aula multigrado previamente, ya que le enseñaron en el conservatorio de música.

 

          Al momento de comparar escuelas urbanas y rurales, los profesores señalan, entre otras cosas, que; el ambiente rural es mucho más tranquilo, no se percibe competitividad entre docentes ni roces, sino al contrario, apoyo y colaboración. Los niños rurales son más inocentes, es muy raro ver violencia entre pares, su comportamiento es más controlable “los alumnos de escuelas rurales son más moldeables y respetuosos” cuenta el profesor Gerardo Contreras.

 

          El profesor Danilo Silva trabaja en varias escuelas rurales de la comuna de Mulchén y señala que “en las escuelas urbanas existe mucha competencia en el área de la música entre la educación privada y estatal. Lo que es el ámbito rural, es muy complicado, no existen los medios tecnológicos ni económicos para trabajar ésta área, ya que todos los colegios se esmeran en los resultados SIMCE y no en invertir en instrumentos para los colegios. Pero si hay colegios que se interesan e invierten en adquirir instrumentos para sus alumnos, son los menos, pero si los hay, como esta escuela que ya lo hizo.” (Refiriéndose a la Escuela de Bureo). Esto muestra el compromiso y esfuerzo de algunas escuelas por realizar una formación integral en los niños, ampliar sus horizontes para que tengan conciencia de que hay un mundo de posibilidades para ellos y no sólo enfatizar en los contenidos disciplinares.

 

          Entre las dificultades que se presentan en la educación rural se destaca la movilización, debido a la lejanía de las escuelas para niños y docentes, puesto que los profesores viven en Mulchén, Angol y otros en Los Ángeles. Además, a los estudiantes se les suma el bajo nivel de escolaridad de los padres y la deserción escolar, lo que dificulta el aprendizaje de los niños, pues no tienen quien los apoye con sus tareas o estudios.

          Las ventajas de un ambiente rural son la cercana relación profesor-estudiante, los niños más pequeños escuchan y aprenden materias de los más grandes, y los mayores pueden repasar y afianzar los contenidos y los microcentros, que son instancias en que se reúnen los profesores rurales, trabajan en forma óptima para mejorar las deficiencias que puedan tener en las escuelas, los beneficios que puedan tener o no los cambios aplicados, compartir experiencias exitosas, materiales, cómo resultó una clase, etc.

 

          Al momento de comentar sobre su relación con la comunidad, todos los profesores afirman que es buena, de mucha confianza y colaboración, lo que se refleja en la organización del desfile de fiestas patrias, el que se ha convertido en una verdadera tradición para la comunidad. En la preparación de éste, participan las escuelas, los apoderados, junta de vecinos y comunidad en general, y son visitados por las autoridades comunales como la dirección de educación, conjunto folclórico, alcalde, concejales y las demás escuelas rurales de la comuna, entre otros.

 

          A lo anterior, se suma el hecho que los profesores rurales son, para los apoderados y la comunidad en general, un nexo entre la ciudad y la localidad en que se encuentran, ayudan a las personas con sus trámites, les facilitan documentación variada, entregan información relevante para la comunidad y facilitan la escuela para diversos tipos de actividades.

 

          La educación rural tiene aún múltiples desafíos que enfrentar, puesto que, si bien la Ley SEP ha contribuido  al mejoramiento de las escuelas en términos de personal, materiales, movilización e infraestructura, en pos de lograr una mejor enseñanza, siguen existiendo carencias, en comparación con una escuela urbana, como; acceso a internet, movilización, hacer que los establecimientos sean más atractivos para la comunidad, en iniciativas como invernaderos, proyectos grupales e investigaciones relacionadas con el mundo rural para así potenciar y promover una parte de la educación y una manera de educar que es tan importante como  la educación.

 

          Finalmente, se tiene una deuda con los profesores en general, como lo son las jubilaciones, pues la mayoría ha debido tomar medidas como el APV voluntario, invertir en otro tipo de ámbitos (bienes raíces, comercio, etc.) para no ver tan disminuidos sus sueldos al momento de jubilar. En el caso del profesor  Contreras, ha debido aplazar su jubilación, debido a que tiene un hijo estudiando en primer año de universidad y la jubilación no le alcanzaría para cubrir los gastos.

 

          La otra situación que es necesaria aclarar, es el 60/40 que ha sido aprobada para los profesores de primer ciclo y que comienza a tener vigencia a partir del año 2016, pues los profesores rurales declaran no tener claro cómo se realizará en el ámbito rural ni como les afecta, ya que dicha situación implicaría ampliar la planta docente de cada establecimiento, situación dudosa de implementar en las escuelas rurales.

Desfile escuelas rurales

Galería de imágenes

DSC02860
DSC02816
DSC02880
DSC02893
DSC02879
DSC02751
DSC02819
DSC02726
DSC02750
bottom of page