La profesora Lilian Vargas, docente de la carrera de Educación General Básica, es la encargada del proyecto “Feria de matemáticas”, donde dirige a alumnos de la mención de Matemáticas y Ciencias Naturales, quienes deben ejecutar el taller. En esta entrevista; la profesora cuenta sobre su vida, en qué consiste el proyecto y la influencia que provoca en el aprendizaje de los estudiantes.

¿Cuántos años lleva ejerciendo como docente?
Yo llevo muchos años trabajando, me da un poco de vergüenza decirlo (risas). Llevo 38 años de servicio, empecé muy joven a trabajar. No les voy a decir cuando (risas).
¿Cómo se dio cuenta que su vocación estaba en el área de las matemáticas?
A mí siempre me gustó la matemática, mis habilidades estaban en esa área y mis profesores me decían que era buena. Por eso, es súper importante lo que digan los docentes, darle ánimo a los alumnos es fundamental, porque aunque uno no esté muy convencido, cuando el profesor lo dice, uno se cree el cuento. A mí me gustaba resolver problemas y siempre tuve una buena enseñanza didáctica, trabajando con materiales concretos, y eso me ayudó mucho.
Entonces, ¿Siempre supo que era lo suyo?
Siempre quería enseñarles matemáticas a mis compañeras que les costaba. Como era buena, mi papá me dijo que debía ser contadora, y como uno es chica y en esos tiempos uno hace lo que le dicen, me fui a estudiar al comercial en Concepción. Estudié contabilidad hasta 4° medio, porque luego, al 5° año uno salía con el título de contador, pero yo quería ir a la universidad así que di la prueba y mis opciones eran todas pedagogías, obviamente en matemáticas.
¿En qué consiste el proyecto de la feria de matemáticas?
Ese proyecto, se enlaza con que la forma de aprender matemática debe ser a partir de lo concreto. Cuando uno es pequeño, nuestras habilidades cognitivas deben ser trabajadas con elementos que estén a nuestro alrededor para ir comprendiendo. Si yo, por ejemplo, quiero enseñar la adición, y le lleno la pizarra al niño con ejercicios, ellos los pueden resolver mecánicamente sin problemas, pero cuando tienen que aplicarlo, no lo harán. Yo soy profesora de enseñanza media, y diría que hasta 3° medio, uno todavía debería trabajar con elementos concretos, visuales, y poder observarlos; nosotros estudiamos para poder entender nuestro entorno, nuestro mundo.
Este taller itinerante nace con esta idea, de poder llevar a los niños a trabajar con elementos concretos que sean agradables visualmente y entretenidos. Ahí está presente el juego matemático, donde tienes para todos los ejes: juegos en el eje de números, datos y azar, geometría, medición etc. Además, la idea es que los profesores, que nos están observando en los colegios, vean que hay distintos juegos para trabajar con los niños.
¿Cuál es el objetivo fundamental del proyecto?
El objetivo fundamental apunta a tres áreas. Para los alumnos que hacen el taller, es que desarrollen habilidades para seleccionar materiales didácticos que apoyen a su clase y trabajo en el aula. Deben darse cuenta que con muy pocos elementos podemos desarrollar buenos materiales. Si uno trabaja en un colegio vulnerable y no están los elementos necesarios, nosotros los podemos elaborar y construir. En segundo lugar, es poder apoyar y compartir este trabajo con establecimientos educacionales, donde los niños trabajarán y se divertirán con estos juegos. Por último, trabajar con los profesores. La idea es dejarle un set de materiales o una carpeta con los juegos, para que ellos lo trabajen posteriormente.
¿A qué personas va dirigido este proyecto?
Va dirigido a alumnos de educación básica de 1° a 8° año, y también a profesores que hacen clases en matemáticas.
¿Cómo fue el apoyo que otorgó la universidad al proyecto?
El apoyo ha sido bastante bueno. Lo hicimos a través de un proyecto de extensión y nos dieron un aporte de 100 mil pesos. Digo el valor, para que vean que con 100 mil pesos, se puede hacer mucho (risas). Con ese valor, compramos materiales como una plastificadora, tinta, una guillotina y harto papel de colores. La universidad además nos colaboró con un bus cuando tuvimos que ir a un colegio, por lo que fue bastante bueno el apoyo.
¿El proyecto lo realizaron como alumnos de la mención de matemáticas, o es algo que se generó en una asignatura?
Es como mención, ya que no la hicimos en una asignatura determinada. Aquí hay un grupo muy bueno, preocupado y motivado por aprender y ser excelentes profesionales. Ellos han ido incorporando a todos sus compañeros de la especialidad, y también a los que vienen para que puedan seguir esta misma línea.
¿Quiénes colaboraron con el proyecto? ¿Por qué los escogió?
Yo creo que no los escogí, más bien nos escogimos. Fue algo que nació un día como parte de una conversación y de a poco fue creciendo esta idea. Felipe Valenzuela y Kamila Salcedo (alumnos de Educación Básica Mención Matemáticas y Ciencias Naturales) son los que hacen de guías de este grupo y han ido motivando a sus compañeros. Es bienvenido cualquiera que desee ser parte de esto.
La profesora, invita a que se imiten proyectos como estos, que podrían abarcar no sólo el área de las matemáticas, sino poder extenderse hacia otras asignaturas. Son destacables, también, los alumnos que participan de esta actividad, ya que siempre es bueno que existan iniciativas que fomenten la cultura. La invitación queda abierta…
Felipe, de hecho también nos invitó a nosotros como mención de Lenguaje y Ciencias Sociales para prestarles apoyo.
Claro, porque hay algo muy importante que todos debemos saber. Independiente de la especialidad que tengan los alumnos, primeros son profesores de Educación Básica, y son muchos los alumnos graduados de Historia o primer ciclo que están haciendo matemáticas. Entonces hay que prepararse para atender a los niños y tener las herramientas para realizar cualquier asignatura y todos los días uno va aprendiendo, esto no termina nunca.
Un profesor nunca termina de aprender
Claro, cada día tú empiezas a investigar diversos temas, pero existe un mundo dentro de cada uno de ellos, entonces es imposible saberlo todo. La didáctica es la que debemos de manejar e ir aprendiendo, porque debemos ayudar a los niños siempre y ser creativos. Hay mucha teoría que nos va a colaborar pero hay otra parte que es la experiencia.
¿Los juegos didácticos son creaciones propias?
Hay de todo un poco. Yo siempre estoy trabajando, buscando e inventando nuevos juegos. Yo empecé a trabajar con alumnos de un liceo industrial en Concepción, así que tenía que ir buscando la manera en que aprendieran.
¿En qué se basa o qué criterios utiliza para la creación de estos juegos?
Primero tienes que ver el objetivo, es decir que habilidad vas a desarrollar: de razonamiento, geométricas, de visualización, para ver procesos aleatorios. Entonces hay que ver donde nos vamos a enfocar, luego el objetivo y ahí determinar qué elementos usar. Hay mucho material, solo hay que seleccionarlo.
¿Cuál fue el resultado de la primera exposición del proyecto?
El resultado de la exposición fue bastante bueno. Faltó un poco de tiempo, pero la evaluación positiva se vio reflejada en la siguiente situación. Cuando llegamos al colegio dos alumnos les preguntaron a los niños - ¿A ustedes les gustan las matemáticas? La respuesta fue un gran “no” a coro. Estuvimos dos horas con ellos, donde todos participaron y nadie dijo querer irse o estar aburrido. Cuando nos fuimos, se les volvió a preguntar -¿A ustedes les gustan las matemáticas? “Sí”, dijeron todos a coro (risas). Esto, pienso que puede ser el inicio de algo muy grande. Me imagino hacer una feria con matemática, lenguaje, historia, ciencia. La podemos hacer acá en la universidad o ir a colegios. Todo se puede hacer a través de proyectos.
¿Piensa expandir el proyecto a otras comunas?
Si, por supuesto. La idea es poder tener más materiales. Yo estoy bien contenta, sé que es el inicio de algo muy importante. Podemos ir perfeccionando los materiales y hay mucho que hacer. En España, por ejemplo, hay un día de las matemáticas, y todos los colegios preparan sus instrumentos y salen a mostrarlos a la calle. Todo el mundo pasa, juega y participa.
¿Podría hacer un llamado a los alumnos, para que puedan incentivarse con proyectos como estos?
Dado esta experiencia, invito a todos los alumnos de las distintas áreas de pedagogía a realizar proyectos como estos, pensando en la confección de materiales didácticos y la resolución de problemas. Háganlo, porque aprenderán mucho y se podría crear una gran feria con diversas áreas, que puedan complementarse. Los niños deben aprender que todo es un mundo, lo que pasa, es que lo enseñamos de manera separada. Entonces, es cosa de ponerse de acuerdo en conjunto, así que queda abierta la invitación.

Galería de imágenes
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |