top of page

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Por Ana Suazo P.

 

              El presente comentario nos presenta tres artículos que tratan sobre la comprensión lectora tanto, en educación básica, inicios de la educación superior y finales de esta.

 

         Se detallan diferentes estrategias de comprensión lectura utilizados por los estudiantes además de entregar detalles acerca de cómo se enseña en cada periodo.

Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año

 

          El objetivo del artículo realizado por Neira, Reyes y Riffo (2015), busca establecer el nivel de comprensión lectora con el que ingresa un grupo de estudiantes a una carrera de pedagogía y, además, describir las estrategias de lectura que emplean estos estudiantes. El estudio se llevó a cabo a través de una metodología de estudio de corte transversal de alcance descriptivo.

 

          El artículo comienza con descripciones de algunos elementos como: qué es la comprensión lectora, cómo se evalúa y las estrategias de comprensión lectora. Luego pasa a la fase de estudio en la que los estudiantes son sometidos a dos pruebas: una de comprensión lectora y otra de producción oral. Finalmente, el artículo da a conocer los resultados (cualitativos y cuantitativos) del estudio, se hace una discusión de ellos y se presentan las conclusiones.

 

Comprensión lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una universidad del Consejo de Rectores

 

          El artículo tiene como foco de estudio el nivel de logro de la comprensión lectora que tienen los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica, a través del trayecto de su formación inicial docente. Lo que buscan es saber si existe una variación en los niveles de logro de la Comprensión Lectora de los estudiantes en formación inicial docente a medida que aumentan sus años de estudios universitarios.

 

          La hipótesis del estudio expuesto por el artículo es: a mayor cantidad de años de estudios universitarios, mayor es el nivel de logro de comprensión lectora en los estudiantes en formación inicial docente.

 

          El estudio, en coherencia con el problema planteado, es de naturaleza cuantitativa de tipo longitudinal, comparativo e inferencial; en cuanto se pretende comparar en niveles distintos del proceso de formación inicial docente (ingreso 2007 y 2008), pertenecientes a la población de estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica en una misma institución, dichos grupos llevan estudiando dos y tres años respectivamente.

 

Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5° y 8° año de enseñanza básica en la comuna de Osorno

 

            El objetivo del artículo es describir las prácticas de enseñanza de los docentes que median el desarrollo de habilidades de comprensión lectora expresada en actitudes y procedimientos metodológicos en alumnos de 5º y 8º año de educación básica.

 

           También se describen las estrategias  utilizadas por alumnos rurales y urbanos que cursan el 5° y 8° año de Ed. Básica en relación con el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora y, por tanto, determinar qué factores de las prácticas de enseñanza podrían estar incidiendo en las estrategias utilizadas por los alumnos para desarrollar mayores niveles de complejidad lectora.

 

         El estudio realizado fue carácter descriptivo y exploratorio y la metodología empleada fue de tipo cuantitativo y cualitativo.

 

        La hipótesis de trabajo se centra en examinar si existen diferencias significativas entre los quintos y los octavos años de los sectores rurales y urbanos.

 

Valoración de los artículos

 

         Los tres artículos anteriormente mencionados tienen como objeto central de estudio la comprensión lectora y su incidencia, ya sea, en estudiantes de educación básica o en cursos superiores (universidad).

 

        La metodología de trabajo en los artículos son parecidas: estudios descriptivos con metodologías de carácter cuantitativo y cualitativo y de corte transversal.

 

               Lo que más destaca es que los artículos tratan sobre la comprensión lectora en tres niveles: en la enseñanza básica, a comienzos y durante los años de estudio en educación superior, por lo tanto, se podría hacer un artículo que una estos tres estudios realizados y los presente como uno solo.

 

           En los tres artículos se comienza entregando un marco teórico y luego se describen los contenidos tratados en él, por ejemplo en el primer y tercer artículo se describen las diferentes estrategias de comprensión lectora, en el segundo artículo se describe los diferentes tipos de textos: narrativo, descriptivo, explicativo y conversacional dialogal, además de clasificarlos en literarios y no literarios.

 

              En los tres artículos realizados se aplicaron una serie de pruebas en alumnos-muestra, de los cuales se obtuvieron los resultados a ser analizados, por lo tanto, los datos entregados son fidedignos y no inventados.

 

         Al leer estos artículos podemos conocer el proceso de desarrollo de la habilidad de comprensión lectora, teniendo como base las estrategias de comprensión lectora que nos enseñan en la educación básica, luego estas mismas estrategias las aplicamos en la enseñanza superior y luego cómo los estudiantes de pedagogía las enseñamos en nuestras pasantías y prácticas pedagógicas.

 

                El tercer artículo habla sobre las diferencias que se deberían presentar entre un 5° y un 8° año de educación básica de una escuela rural y otra urbana y se concluye que no hay ninguna diferencia sustancial, ya que en ambos cursos y en ambos sectores se aplican las mismas estrategias de comprensión lectora y los alumnos las trabajan de igual forma, o se les saca provecho a las estrategias o son mal utilizadas.

 

           En el primer artículo se expone que los estudiantes de primer año de una carrera de pedagogía suelen utilizar las mismas estrategias de comprensión lectora sin variar de un alumno a otro además de utilizar las mismas estrategias siempre, siendo las más utilizabas los resúmenes y los mapas conceptuales.

 

            En el segundo artículo se trata de averiguar si existe alguna variación en la comprensión lectora en alumnos de distinto año de educación superior de una carrera de pedagogía, lo cual debería suceder ya que se trabajan en más profundidad las estrategias de comprensión lectora, pero ,sin embargo, la sorpresa es que en realidad no hay casi ninguna variación.

 

            Es significativa esta conclusión, ya que después de varios años de estudio para ser profesores y enseñar a niños, donde la base es la comprensión lectora, los mismos alumnos no se manejen en el uso de estas estrategias, lo cual explicaría el porqué de la falta de lectura en nuestros niños. M. Peronard, en su libro “La comprensión de textos ¿Crisis universal?” de 1998, dice: “no se puede ser categórico al afirmar que la actual lectura está en crisis debido a que los jóvenes se interesan cada vez menos por ella…habría que buscar la diferencia en el material de lectura y en el modo en que se lee, más que en el grado de interés por esta actividad”

 

            Es por eso que si tomamos en consideración los tres artículos mencionados podemos concluir que los estudiantes de pedagogía utilizan muy pocas estrategias de comprensión lectora, luego cuando ejercen enseñan estas mismas pocas estrategias que ellos utilizaron a los niños, luego los niños crecen y llegan a la universidad y siguen usando esas mismas estrategias. Por lo visto es un ciclo de nunca acabar que explica la poca lectura en nuestros niños y jóvenes que no se interesan en la lectura no porque sea aburrida, sino porque no la comprenden bien.

 

            Por esta razón los artículos son un aporte importante a la formación de futuros docentes, a los cuales se dirigen dichos artículos, ya que podrían ayudar a fortalecer la habilidad de comprensión lectura tanto en estudiantes universitarios, los cuales se transformaran en docentes y luego enseñaran a los niños y niñas de nuestro país y, por lo tanto, constituye una forma de mejora en el desarrollo del gusto de la lectura. Además, los textos no son extensos, por lo tanto, pueden ser leídos en poco rato y como utilizan un lenguaje medianamente elaborado no son difíciles de entender por cualquier persona que quiera leerlos, sin tener que ser necesariamente una persona ligada a educación.

 

Bibliografía

 

Neira, A., Reyes F. y Riffo, B. (2015), Revista “Literatura y lingüística”.  Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. N °.31 Santiago. Disponible en:  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012

 

Maldonado, C., Sandoval, P. y Rodríguez, F. (2012). Revista “Folios”, Comprensión lectora en la formación inicial docente: estudiantes de educación general básica en una universidad del Consejo de Rectores. N°35, Bogotá. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702012000100003&script=sci_arttext

 

Rosa, M., Jiménez, P., Rivera, R. y Yañez, M. (2003). Revista “Signos”: Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5° y 8° año de enseñanza básica en la comuna de Osorno.  v. 36, N°54, Valparaíso. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342003005400008&script=sci_arttext

bottom of page