LAS ARTES VISUALES EN LA EDUCACIÓN
Por Mariana Herrera
Edwin Morales
En el siguiente comentario se realizó la investigación de tres artículos que tratan sobre el tema de las Artes Visuales en la educación, junto a ello, una breve descripción para finalmente dar a conocer una conclusión global que abarca los diferentes puntos de vista de cada uno presenta.
Conceptualización de las Artes Visuales
Entre sus objetivos se encuentran: conocer las habilidades que se desarrollan con las artes, demostrar la transversalidad de las artes visuales y comparar la integración de las artes en el currículum de Chile y Estados Unidos. De esta forma busca apelar en el lector una visión crítica con respecto a esta temática.
Este artículo consta con una extensión de 15 páginas, el cual usa como metodología la descripción de las habilidades del siglo XXI definidas por The Partnership for 21st Century Skills, entregando evidencia científica que asocia las artes con desarrollo de las habilidades citadas.
Además, se establece una breve discusión teórica que fundamenta porqué las artes tienen un impacto positivo en el aprendizaje de los alumnos en otras temáticas y áreas y se abre el debate en torno a algunos elementos necesarios de abordar, para apoyar la reconceptualización de las artes.
Importancia de las Artes Visuales en la educación
El presente documento contempla temáticas importantes en la implementación de las Artes Visuales en el currículo chileno, las cuales son fundamentales a considerar en la formación docente y en la planificación de estrategias pedagógicas que ayuden a los estudiantes a captar y percibir de mejor forma los nuevos conocimientos que se incorporan en las salas de clases.
La metodología usada es citar diversas fuentes bibliográficas que respaldan la teoría de los investigadores, posteriormente se dan a conocer una lista de aspectos a considerar usando este método de enseñanza y finalmente cada autor emite su propio juicio con respecto al tema.
El documento cuenta con 12 páginas las cuales están distribuidas uniformemente. El texto sigue un orden secuencial desde la investigación hasta las conclusiones de los autores.
Educación artística: derecho fundamental del ser humano
El objetivo del artículo es que, en base a reflexiones hechas por los autores, constituyan un aporte a la importancia del desarrollo de las artes-estéticas como una experiencia de aprendizaje de derecho universal y fundamental para el desarrollo personal y comunicacional del ser humano.
La metodología que emplea comienza dando a conocer cómo se adquiere el conocimiento, luego da las razones de la importancia de las artes en él y, por último, dan a conocer las conclusiones obtenidas al realizar las investigaciones durante el proceso de producción del artículo.
El artículo posee un objetivo claro y expresa de forma clara y coherente las partes que lo conforman, consta de seis páginas, usa un lenguaje técnico de psicología, lo cual restringe el público o posibles lectores.
Valoraciones finales
Villegas, L. y Cerda, C. (2012) exponen en base a diversos resultados obtenidos de programas de educación artística en diversas muestras sociales el gran éxito en la educación y formación de jóvenes para tanto el área académica como social del individuo. Con esto, dan a conocer la importancia del abordaje del arte en el sistema educacional, el cual debe ser estructurado y supervisado, entregando aptitudes transversales a los estudiantes como son creatividad, mejoramiento de la memoria y motricidad fina.
La estructura del texto se basa en presentar resultados empíricos y científicos de experimentos realizados en diversos estratos sociales y zonas de estudio (principalmente en ciudades de Estados Unidos). También se consideran algunos resultados positivos obtenidos en nuestro país.
Queda claro entonces que es fundamental cambiar la mentalidad nacional con la que se miran las actividades de artes a nivel académico, ya que estas potencian en gran medida las aptitudes necesarias para abordar asignaturas como matemáticas, inglés y lenguaje.
Es necesario, de igual forma, presentar las artes como una formación teórica y no solo práctica, ya que el abordaje actual es que los procedimientos están por sobre los fundamentos, lo cual también es una razón de que no explotamos al máximo los beneficios que estas asignaturas pueden brindarnos.
Claramente, para efectuar estos cambios en la estructura educativa, debemos cambiar la base educativa de los docentes del área de las artes o a aquellos que impartirán dichas asignaturas. Para esto, la educación superior debe nutrir de una práctica profesional a los nuevos docentes basadas en evidencias científicas, para que estos transmitan el verdadero objetivo de estas asignaturas a sus estudiantes.
Por último, las comunidades académicas superiores deben cubrir la demanda no satisfecha en Chile, de investigaciones científicas y empíricas abordadas en nuestra zona, para no basarnos en resultados obtenidos en países distantes como Estados Unidos, los cuales no reflejan resultados acordes a nuestra realidad actual; mejorando, de esta forma, los posibles resultados que podríamos obtener a futuro en el sistema educativo, abordando el tema con mesura y responsabilidad.
Cárdenas, E. y Troncoso, A. (2014), en su escrito, comienzan con una fuerte crítica al sistema educacional chileno citando diversas fuentes que respaldan su punto de vista. Uno de los ejes de su investigación es la formación inicial del profesorado el cual no se encuentra preparado para trabajar con nuevos enfoques didácticos.
Los autores plantean una redefinición curricular en las Artes Visuales en la educación básica refiriéndose explícitamente en las bases curriculares del año 2013, en la cual se incorpora la asignatura de Artes Visuales de 1° a 6° año en la educación básica. Aunque en estas bases no se explicita las habilidades y conocimientos que debe adquirir un profesor en su proceso de formación para trabajar con nuevas metodologías.
Se destaca lo importante que es la transversalidad de las Artes Visuales en las diferentes asignaturas, ya que están potencian el diseño, creación, fundamentación y valoración de los diversos procesos de enseñanza. Además, incentiva el uso de nuevos recursos y tecnologías que promueven el manejo de medios artísticos contemporáneos.
A su vez, destacan lo importante que es cambiar el modo clásico de ver las artes como si estas se trataran solo de dibujo y pintura. Actualmente, el profesorado debe estar capacitado en el manejo de los diversos medios tecnológicos, ya que estos también forman parte de las expresiones artísticas como la edición de material digitalizado (videos y audio) y la fotografía.
Emilce, N. y Regatky, M. (2010) expresan de forma clara y precisa sus contenidos a tratar, el lenguaje empleado posee cierto margen de dificultad, debido a que es técnico. En cuanto a su contenido, los conocimientos y conclusiones que da a conocer son evidentes y sustentadas en bases de análisis a teorías de psicología planteadas anteriormente.
Es un artículo de gran valor para la incorporación e importancia de las artes y/o en aprendizaje artístico, la relevancia que posee dicha metodología basada en las artes en el aprendizaje de otros conocimientos, con el cual se facilita y se hace de manera significativa para cada uno de los individuos que la practican.
Cabe dar énfasis en que compartimos la idea de ambos autores, ya que el aprendizaje artístico es un derecho inherente de cada ser humano, puesto que a través de éste se nos facilita el aprendizaje y se hace más significativo, lo cual hace que se comprenda y se le dé más importancia en la práctica de la vida diaria.
Conclusiones finales
El problema en la formación docente es un tema controversial de interés, ya que este se encuentra sujeto a constantes cambios dependiendo del lugar y la universidad de la cual egrese el profesorado de un país. En chile, actualmente, se trabaja en reformas que buscan solucionar el problema educativo, pero estos muchas veces no consideran aspectos que son importantes a tener en cuenta.
Este es el caso de las Artes Visuales, asignatura que es comúnmente degradada como un momento de la semana sin valor en la cual los estudiantes realizan dibujos o artesanías las cuales muchas veces son realizadas por los padres. Con el paso del tiempo, cada vez más establecimientos disminuyen las horas dedicadas a las artes y le otorgan una mayor importancia a las cuatro asignaturas que entran en el Simce o en la PSU.
En los textos anteriormente estudiados se refleja la gran importancia que poseen las Artes Visuales y en la gran herramienta didáctica que puede llegar a ser si es usada correctamente. Todos los autores señalan los grandes resultados que se pueden obtener al aplicar las artes en diversas materias, ya que estas no solo mantendrán atentos y expectantes a los estudiantes, sino que facilitará el rol del docente en el aula.
Biliografía
Villegas, L. y Cerda, C. (2012). Hacia una nueva conceptualización de las artes. En Investigaciones en la educación, 2, vol. XII, 25-40
Cárdenas, E. y Troncoso, A. (2014) Importancia de las artes visuales en educación: un desafío para la formación docente. En revista electrónica Educare, Vol. 18, N° 3
Emilce, N. y Regatky, M. (2010) Aproximación a la educación artística en la escuela. Anuario de investigaciones, Vol. 17